martes, 12 de junio de 2012

martes, 1 de mayo de 2012

Ideas de Simon Rodríguez: “Para enseñar a pensar”


Aca les dejo un texto de Galeano sobre la educación que me pareció importante compartir con ustedes con el objeto de tomar conciencia porque es muy importante el estudio en la sociedad.Espero que les guste.
 
Las ideas de Simón Rodríguez: “Para enseñar a pensar”

Hacen pasar al autor por loco. Dejéme transmitirle sus locuras a los padres que están por nacer.
Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.
Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.
Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su “porque” al pie. Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: “¿Por qué?”
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.
En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; y segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres.
Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias. Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se prostituyan por necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.
Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.
Eduardo Galeano, Memoria del Fuego 2. Las caras y las máscaras;

domingo, 29 de abril de 2012

Adam smith



Adam smith (Teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones ).


Teoría de los sentimientos morales
La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro,[2] aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud.
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.
La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)
En 1776 A. Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de laEconomía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.
Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.
Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general.[3] Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiarexclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
  • La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
  • El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
  • La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
  • La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
  • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.


"Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"
Hola.. 
Aca les dejamos una descripcion de la Carrera Licenciatura en Administracion. 
Esta informacion y mucha mas encontraran en la página de la Facultad: http://www.fce.uncu.edu.ar/paginas/index/licenciatura-en-administacin

                                                                                Espero que les sirva.. 

¿Qué es la Administración?
Administración es la planificación, organización, dirección y control de los recursos de cualquier entidad, empresa u organización. De la buena administración dependen los buenos logros o resultados de la entidad.
La administración de una entidad, sea pública o privada, condiciona la productividad de los recursos que utiliza esa entidad para su funcionamiento, así como la satisfacción que sus miembros obtienen de su trabajo. La supervivencia de las empresas así como el mejor funcionamiento del Estado, depende de modo directo de la comprensión y ejecución de los recursos y funcionamiento de los grupos organizados. Se afirma que no existen países subdesarrollados sino que algunos están subadministrados.
El Licenciado en Administración está capacitado para coordinar las tareas de cada una de esas entidades. Por eso es importante que posea capacidad de liderazgo, creatividad, amplia disposición para el trabajo en equipo y apertura al diálogo.
¿Qué se estudia?
La carrera está organizada en un único ciclo con 37 materias que pueden aprobarse en cuatro años de estudio intenso y responsable. Veintiuna de esas asignaturas proporcionan la formación básica para el trabajo en las distintas áreas de las organizaciones. Se prepara al alumno para el análisis de las decisiones, tanto en los aspectos comerciales como operativos y financieros.
Con las restantes, se procura que desarrolle las capacidades necesarias para la dirección de las organizaciones, privadas y públicas. En esta etapa los alumnos adquieren los conceptos y las prácticas para la dirección general y funcional, con énfasis en los mercados de productos y en la gestión efectiva de los recursos humanos, físicos y financieros de las empresas.
Ámbito Laboral
El Licenciado en Administración puede desempeñarse tanto en empresas privadas como en organismos públicos, en el ámbito directivo o como asesor. También puede actuar como investigador y como perito judicial.
Los principales ámbitos de trabajo son:
Gerencia: sus funciones son el planeamiento estratégico y táctico, la dirección y la gestión de entidades públicas o privadas.
Asesoramiento: de modo interno o externo pueden realizarse estudios y análisis de proyectos, diversas actividades en forma de: consultas, dictámenes o seguimientos.
Ambas funciones pueden abarcar ámbitos como comercialización, producción, personal y finanzas.
Posibilidades laborales
La supervivencia y el éxito de las organizaciones cada vez son más dependientes de la "calidad" de las decisiones que en ella se toman. En un mundo sistemáticamente más dinámico, complejo y competitivo es imprescindible tomar buenas decisiones, es decir minimizar el riesgo de equivocarse en el momento de elegir. Los errores normalmente se pagan caro. En un contexto con estas características, las posibilidades laborales del Licenciado en Administración son altamente promisorias si se tiene en cuenta que con su formación se pretende lograr profesionales hábiles en la toma de decisiones, con aptitudes de liderazgo, capaces de conducir grupos humanos hacia objetivos previamente determinados.

miércoles, 25 de abril de 2012

Bienvenidos al Blog LOS ADMINISTRADORES..   Este blog ha sido creado, por alumnos de La Facultad de Ciencias Economicas - UnCuyo, con el fin de dar una pequeña ayuda, pero importante, sobre la tematica de la Carrera de Licenciatura en Administracion.
El objetivo es informarles sobre las instancias del ingreso en relacion con las experiencias vividas y como comenzar la "Vida Universitaria".
Ademas daremos informacion referida a Materias que se cursan en 1º Año y noticias importantes referidas a la carrera.
Esperamos que este blog les sirva de ayuda.
Exitos!